Etapas del Duelo Infantil (7-9 Años): Cómo Abordar El Duelo En Niños De 7 A 9 Años – Alexiarospsicologia

Cómo Abordar El Duelo En Niños De 7 A 9 Años - Alexiarospsicologia

Cómo Abordar El Duelo En Niños De 7 A 9 Años – Alexiarospsicologia – El duelo en niños de 7 a 9 años presenta una complejidad única, ya que poseen una comprensión más desarrollada de la muerte que niños más pequeños, pero aún carecen de la madurez emocional de los adolescentes. Sus reacciones pueden variar considerablemente dependiendo de su personalidad, la relación con la persona fallecida, y el tipo de pérdida. Es crucial comprender las diferentes etapas y manifestaciones para brindar apoyo efectivo.

Etapas del Duelo y Manifestaciones, Cómo Abordar El Duelo En Niños De 7 A 9 Años – Alexiarospsicologia

Los niños de esta edad, a diferencia de los más pequeños, pueden verbalizar sus sentimientos con mayor claridad, aunque la comprensión de la muerte puede ser aún inmadura. Pueden experimentar las etapas del duelo de manera no lineal, alternando entre ellas. Es importante observar tanto las manifestaciones emocionales como las conductuales para una evaluación completa.

Etapa del Duelo Manifestaciones Emocionales Manifestaciones Conductuales Estrategias de Apoyo
Negación e Incredulidad Confusión, dificultad para aceptar la realidad de la muerte, preguntas repetitivas. Aislamiento, retraimiento, negación de la pérdida. Escucha activa, validar sus sentimientos, responder con honestidad a sus preguntas adaptando el lenguaje a su comprensión.
Rabia y Culpa Irritabilidad, frustración, enojo, culpabilidad, auto-reproches. Agresividad verbal o física, cambios bruscos de humor, rebeldía. Proporcionar un espacio seguro para expresar su ira, ayudarles a diferenciar entre la realidad y la culpa, fomentar la expresión de emociones a través del arte o el juego.
Negociación Deseos de que la persona fallecida regrese, fantasías sobre la posibilidad de evitar la muerte. Búsqueda constante de la persona fallecida, resistencia al cambio, apego a objetos del fallecido. Acompañamiento, validar sus deseos sin alimentar falsas esperanzas, hablar sobre los buenos recuerdos de la persona fallecida.
Depresión y Tristeza Tristeza profunda, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, llanto frecuente. Aislamiento social, bajo rendimiento académico, cambios en el apetito y el sueño. Ofrecer consuelo, fomentar la expresión de la tristeza, participar en actividades placenteras, buscar ayuda profesional si la tristeza persiste o es intensa.
Aceptación Mayor serenidad, aceptación gradual de la pérdida, recuerdos positivos de la persona fallecida. Regreso gradual a las actividades rutinarias, interés renovado en relaciones sociales. Celebrar la vida de la persona fallecida, mantener la memoria viva a través de rituales o actividades significativas.

Diferencias con niños más pequeños o adolescentes: Los niños de 7 a 9 años, a diferencia de los más pequeños, tienen una comprensión más conceptual de la muerte, aunque puede ser limitada. A diferencia de los adolescentes, su expresión emocional es a menudo más directa, aunque igualmente necesita ser validada y comprendida.

Comunicación y Escucha Activa

Comunicarse con un niño en duelo requiere empatía, paciencia y una comprensión profunda de su mundo. La escucha activa es fundamental. No se trata solo de oír, sino de comprender sus emociones, validarlas y mostrarles que son importantes.Ejemplos de frases útiles: “¿Qué sientes cuando piensas en…?”, “¿Cómo te hace sentir…?”, “Entiendo que estés triste/enojado/confundido…”.Ejemplo de diálogo (niño de 8 años que perdió una mascota):Adulto: “He notado que estás muy triste por la pérdida de tu perrito, ¿quieres hablar de ello?”Niño: “Sí, lo extraño mucho.”Adulto: “Entiendo que lo extrañes mucho.

¿Recuerdas algún momento especial que hayas pasado con él?”Niño: “Sí, cuando jugábamos en el parque.”Adulto: “Suena como un recuerdo muy bonito. ¿Quieres dibujarlo?”

Actividades y Estrategias de Apoyo

Varias actividades pueden ayudar a procesar el duelo. Estas deben ser adaptadas a la edad y personalidad del niño.

  • Dibujo y pintura: Expresar emociones a través del arte. No se necesita ser un artista, la expresión es lo importante.
  • Manualidades: Crear algo tangible que recuerde a la persona fallecida, como un álbum de fotos o un collar con una foto.
  • Escritura: Escribir cartas, poemas o cuentos sobre la persona fallecida o sus sentimientos.
  • Juegos: Juegos de roles, juegos de construcción, juegos de mesa que fomenten la creatividad y la expresión emocional.
  • Actividades al aire libre: Paseos en la naturaleza, actividades deportivas, que ayudan a liberar tensiones.

Recursos útiles: Libros infantiles sobre la muerte y el duelo, películas animadas que aborden temas de pérdida (adaptando la elección a la sensibilidad del niño).

El Rol de la Familia y la Escuela

La familia y la escuela juegan un papel crucial en el apoyo al niño. La familia debe ofrecer un ambiente seguro, amoroso y comprensivo. La escuela debe brindar apoyo académico y emocional, incluyendo la sensibilización de compañeros y profesores.Un plan de acción conjunto podría incluir: conversaciones regulares entre la familia y la escuela sobre el estado emocional del niño, adaptación de las tareas escolares según las necesidades del niño, actividades de apoyo en la escuela (talleres, grupos de apoyo).

Señales de Alarma y Búsqueda de Ayuda Profesional

Señales de alarma: tristeza persistente e intensa, aislamiento social extremo, cambios significativos en el comportamiento, regresión a etapas anteriores del desarrollo, dificultad para concentrarse, pensamientos autodestructivos.Profesionales que pueden ayudar: psicólogos infantiles, terapeutas, trabajadores sociales. Es importante buscar ayuda profesional si los síntomas persisten o empeoran, o si el niño presenta dificultades significativas en su adaptación.

Guiar a un niño de 7 a 9 años a través del duelo requiere paciencia, empatía y una comprensión profunda de su mundo interior. Hemos explorado las etapas del duelo, la importancia de la comunicación activa, las estrategias de apoyo a través de actividades lúdicas y creativas, y el rol fundamental de la familia y la escuela. Recordar que cada niño es único y que su proceso de duelo es personal es esencial.

No hay un camino único, ni un tiempo preestablecido para la sanación. Lo importante es ofrecer un espacio seguro, donde se validen sus emociones, se fomente la expresión de sentimientos y se le brinde el apoyo necesario para reconstruir su universo, quizás un poco más maduro y con la valiosa experiencia de haber enfrentado la pérdida con valentía y resiliencia.

En Alexiarospsicologia, creemos firmemente en la capacidad innata de los niños para superar adversidades, y estamos comprometidos en proporcionar las herramientas para que lo logren.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a expresar sus sentimientos si no quiere hablar?

El arte, el juego, y la escritura creativa pueden ser excelentes alternativas. Dibujos, pinturas, manualidades, o incluso juegos de roles pueden ayudarle a expresar emociones que no puede verbalizar.

¿Cuánto tiempo suele durar el proceso de duelo en un niño de esta edad?

No hay un plazo definido. Depende de factores como la relación con el fallecido, el tipo de pérdida y el apoyo recibido. La paciencia y la comprensión son clave.

¿Qué debo hacer si mi hijo muestra comportamientos regresivos (como chuparse el dedo o volver a usar pañales)?

Estos son mecanismos de afrontamiento comunes en situaciones de estrés. Ofrezca consuelo y comprensión, pero busque ayuda profesional si persisten o son excesivos.